Nación
Petro marcó la ruta de la Constituyente sin pasar por el Congreso

Gustavo Petro, presidente de Colombia.
El anuncio del presidente Gustavo Petro sobre incluir una "papeleta" adicional en las elecciones de 2026 chocó de frente con lo establecido en la Constitución Política de 1991, la cual indica que solo el Congreso de la República puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
Reconocidos juristas como el tolimense Alfonso Gómez Méndez le salieron al paso al anuncio del presidente Petro y le recordaron que la iniciativa de la Constituyente debe pasar por el Congreso y que no se puede incluir una papeleta o tarjetón en las próximas elecciones para decidir sobre esta propuesta.
De hecho, el ministro del Interior, Armando Benedetti, en declaraciones posteriores al anuncio de Petro, aseguró que la iniciativa de la papeleta pretendía solo refrendar social o políticamente la propuesta de la Constituyente, pero admitió que no podía ser vinculante ni oficial.
Sin embargo, el jefe de Estado, a través de su cuenta personal de X, advirtió que su iniciativa de una papeleta adicional en las elecciones puede llevar a saltarse el paso por el Congreso, lo que le valió críticas, por considerar que violaría la división de poderes.
"Los poderes públicos que son independientes entre sí no son absolutamente autónomos, dependen de un solo poder, su poder relativo emana de un solo poder absoluto: el pueblo, la soberanía popular", les contestó el presidente.
https://x.com/petrogustavo/status/1936491059237785632?t=FOMWdQE1l6UqIBjkRVINpA&s=19
Asimismo, Petro dejó ver que su iniciativa busca emular, al menos en parte, el proceso previo que llevó a elaborar una nueva Constitución Política en 1991. El presidente recordó que, para ese momento, la Constitución de 1886 también obligaba a que el Congreso aprobara la Constituyente. Sin embargo, el clamor popular permitió eludir dicho escollo.
"El mismo concepto jurídico, avalado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de 1990, sentenció que, aun sin pasar por el Congreso, como ordenaba la Constitución de 1886, se podía convocar por decreto presidencial, y tras el éxito de la séptima papeleta en las urnas, una Asamblea Nacional Constituyente", arguyó Petro.
Es decir, que según el presidente, si en 1991 se pudo eludir la Constitución de 1886 para reformar la carta magna, ahora también se podría hacer lo mismo con la del 91, si así lo solicita la ciudadanía en las urnas. "Yo quiero emancipar al pueblo, por eso le solicito al pueblo que se auto convoque en Asamblea Nacional Constituyente, que se realice después que pase mi gobierno y yo sea un ciudadano del común", aclaró.
Luego, en medio de una intervención pública en la plaza La Alpujarra de Medellín, el sábado 21 de junio, Petro dio señales de lo que se le podría reformar a la Constitución de 1991.
"El mayor problema que tiene Colombia es que la Constitución del 91 no se aplica. Yo no pienso derogar la Constitución de 1991 sino quitarle algunas contrarreformas si el pueblo quiere. Estoy pensando que el Estado social de derecho, la paz entre la humanidad y la naturaleza, y la justicia social de la que habla la Constitución del 91 sea realidad y no simple palabra lanzada al viento", manifestó desde Medellín.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771