Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

Nace la primera Comisión Colombiana de Ajedrez Femenino

Nace la primera Comisión Colombiana de Ajedrez Femenino

“Algo que nos pasó haciéndole las camisas a las Árbitras es que el señor que imprimía las camisetas se negaba a escribir Árbitra, porque según él, esa palabra no existe” Jenny Beltrán fundadora de la Comisión Colombiana de Ajedrez Femenino.

El pasado domingo 23 de febrero, en la terraza del centro comercial La Estación de Ibagué, se llevó a cabo un torneo de ajedrez IRT (torneo donde los jugadores profesionales pueden subir su registro internacional) en la modalidad Blitz (la más rápida). Este evento sirvió como ventana de presentación de la primera Comisión Colombiana de Ajedrez Femenino, cuyo lanzamiento oficial fue una sorpresa para los participantes y tuvo lugar durante el acto de apertura del torneo.

Por primera vez en la historia del ajedrez colombiano, se estableció una premiación equitativa entre las categorías existentes, la Absoluta (masculina) y la Femenina. De los 52 participantes del torneo, solo 6 fueron mujeres, una cifra que reafirma la desigualdad de oportunidades en este deporte y más aún cuando varios de los participantes masculinos comenzaron a retirarse por considerar injusto que las mujeres, siendo solo 6, tuvieran los mismos montos y tipos de premiación.

El evento contó con participantes internacionales entre ellos el inglés, Laviniere wayne perteneciente al London Chess Club (Club de Ajedrez de Londres) “Hammersmith Chess Club”, mismo club al que pertenece Jenny Beltrán principal promotora de la Comisión colombiana de ajedrez femenino, quien reside en Inglaterra la mayor parte de su tiempo.  Wayne perdió ante la colombiana Natalia Ramos profesora de las niñas y jóvenes que participan de la iniciativa Reinas del Ajedrez, primer proyecto de la comisión.

Un proyecto para fortalecer el ajedrez femenino

Las Reinas del Ajedrez, se propone realizar una serie de encuentros deportivos exclusivamente femeninos que buscan incentivar la participación de las mujeres en el deporte ciencia y reducir la brecha de género que actualmente existe. El próximo evento se llevará a cabo el 1 de marzo en Bucaramanga.

La comisión ha venido trabajando desde hace varios meses en la organización de eventos deportivos exclusivamente femeninos, en el marco del proyecto Reinas del Ajedrez. Durante diciembre, realizaron un encuentro en el mismo centro comercial La Estación y recientemente, el 8 de febrero, otro evento en Azuategui, donde la alcaldía local facilitó almuerzos y apoyo con transporte para las deportistas.

En esa ocasión, además de organizar el evento, apoyar con transporte y otorgar los montos de las premiaciones, la Comisión Colombiana de Ajedrez Femenino, entregó camisetas a todas las participantes, y reconocimientos especiales a las mujeres mayores y con discapacidad que formaron parte de la competencia.

Brecha de Genero

A pesar de que las mujeres representan el 52% de la población colombiana, su participación en el ajedrez formal sigue siendo baja. De los 4.200 ajedrecistas registrados en el país, solo 600 son mujeres (14%). En la carrera de árbitro de ajedrez también existe una desigualdad marcada, puesto que además de los estudios teóricos y la experiencia como jugadores, se requiere un componente práctico para ascender, es decir, que les permitan trabajar como árbitros en eventos de categoría internacional, pero siendo terrenos dominados por hombre, es muy poco común que a las mujeres se les brinde la oportunidad.

Según los estándares de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), existen tres modalidades de arbitraje profesional:

  • Arbitraje Nacional: Solo cubre campeonatos nacionales.

Actualmente de las 33 personas oficialmente reconocidos en esta categoría solo 8 son mujeres.

  • Arbitraje FIDE: Arbitran encuentros internacionales en territorio colombiano.

Actualmente de las 12 personas oficialmente reconocidos en esta categoría solo 2 son mujeres.

  • Arbitraje Internacional: Arbitran encuentros internacionales en países diferentes a Colombia.

Actualmente existen 11 personas oficialmente reconocidas en esta categoría, pero todos son hombre. No hay mujeres.

Por lo anterior, otro de los objetivos de la nueva Comisión es que las mujeres abran espacios en la carrera de arbitraje.

Una lucha por la equidad

El bajo número de mujeres en el arbitraje y la participación general en torneos responde a la falta de oportunidades y reconocimiento en el ajedrez. Tradicionalmente, las premiaciones han sido desiguales, con diferencias de hasta el 50% o más, entre los premios masculinos y femeninos. Por ejemplo, si en una competencia el premio mayor para hombres es de $1.000.000, para mujeres suele ser de $500.000.

La creación de la Comisión Colombiana de Ajedrez Femenino representa un paso importante para revertir esta situación, garantizando espacios seguros, equitativos y de desarrollo para las mujeres en este deporte. Con proyectos como "Las Reinas del Ajedrez" y la formación de árbitras, la comisión busca transformar el panorama del deporte ciencia en Colombia y fomentar una mayor inclusión femenina en todas las áreas de esta disciplina.

Cabe destacar que en el encuentro del pasado domingo arbitro Mónica Barros, una de las dos árbitras FIDE que existen en Colombia.   Jenny Beltrán fundadora principal de la primera Comisión Colombiana de Ajedrez Femenino, destaca especialmente la labor y el apoyo de Yeimmy Aguirre, madre de una ajedrecista, quien ha tenido que enfrentarse a todas las injusticias de la sociedad colombiana que permean el mundo del ajedrez, para apoyar la carrera de su hija, así mismo a Diana Tocora, promotora de encuentros de ajedrez, quien es hoy la presidenta de la Comisión. “Ellas y otras mujeres me inspiraron para sacar adelante esta iniciativa”. Indico Beltrán.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados